Humanistas - Carabanchel
Carabanchel, humanistas, no violencia, actividades, igualdad de oportunidades, cambio social y personal, no discriminación, trata a los demas como quieres que te traten, humanizar la tierra, coherencia, paz, fuerza, alegría
Nada por encima del ser humano y ningún ser humano por debajo de otro
jueves, 5 de mayo de 2022
viernes, 25 de febrero de 2022
Sobre la situación en Ucrania
24-2-22. El Partido
Humanista de España condena la invasión del territorio ucraniano por parte del
ejército ruso. Denunciamos esta agresión del segundo ejercito más potente del
mundo contra un país vecino, con el que le unen infinidad de lazos históricos,
culturales y familiares, y que además es militarmente mucho más débil.
Otra vez la guerra amenaza a
Europa. Otra vez los pueblos se ven atrapados y atemorizados. Amenazadas sus
vidas. Truncado su futuro. Otra vez, al mismo tiempo que las balas, se han
disparados los precios de las fuentes de energía (petroleo y gas). Habrá, otra
vez, buitres carroñeros que alimentándose de los muertos obtendrán grandes
beneficios económicos.
La OTAN, desoyendo toda llamada a
la prudencia, ha continuado su afán expansionista colocando su escudo
antimisiles en Polonia y Rumanía, retando así al gobierno ruso que ha
manifestado su desacuerdo con esta maniobra belicista. Mientras, Ucrania, cuyo
actual gobierno ha manifestado opiniones
ultranacionalistas y cercanas al fascismo, ha aplaudido estas decisiones
tensando así la cuerda de sus relaciones con el vecino del Este.
Putin, por su parte, ha golpeado
una y otra vez a Ucrania desde que perdió la influencia que tenía en el país a
través de Azárov. Nunca ha respetado este territorio de la antigüa URSS como
una nación soberana. Comenzó con la anexión de Crimea en 2014 y continúa ahora
con esta invasión injustificada y brutal.
La Unión Europea, incapaz de
elaborar una política exterior común y eficaz, paralizada ante la bravuconería
de Estados Unidos, no ha podido en todos estos años, convertirse en un
contrapeso que defienda la paz en el continente. Todo lo contrario, practica
una política seguidista que alimenta los conflictos en su propia casa.
Los humanistas no somos ingenuos y sabemos que éste es solo un
capítulo de la historia de confrontaciones entre Rusia y USA por el poder
mundial, a la que arrastran a muchos otros países. Pero queremos dejar claro
que en este momento es el gobierno de Putin quien está descargando una
descomunal violencia, invadiendo un país que no suponía para ellos una amenaza
ni remotamente proporcional.
viernes, 21 de enero de 2022
Los Paisajes y las Miradas
1. Hablemos de paisajes y miradas retomando lo dicho en algún otro lugar: “Paisaje externo es lo que percibimos de las cosas, paisaje interno es lo que tamizamos de ellas con el cedazo de nuestro mundo interno. Estos paisajes son uno y constituyen nuestra indisoluble visión de la realidad”.
2. Ya en los objetos externos percibidos, una mirada ingenua puede hacer confundir “lo que se ve” con la realidad misma. Habrá quien vaya más lejos creyendo que recuerda la “realidad” tal cual ésta fue. Y no faltará un tercero que confunda su ilusión, su alucinación o las imágenes de sus sueños, con objetos materiales que en realidad han sido percibidos y transformados en diferentes estados de conciencia.
3. Que en los recuerdos y en los sueños aparezcan deformados objetos anteriormente percibidos, no parece traer dificultades a las gentes razonables. Pero que los objetos percibidos siempre estén cubiertos por el manto multicolor de otras percepciones simultáneas y de recuerdos que en ese momento actúan; que percibir sea un modo global de estar entre las cosas, un tono emotivo y un estado general del propio cuerpo… eso, como idea, desorganiza la simpleza de la práctica diaria del hacer con las cosas y entre las cosas.
4. Sucede que la mirada ingenua toma al mundo “externo” con el propio dolor o la propia alegría. Miro no sólo con el ojo sino también con el corazón, con el suave recuerdo, con la ominosa sospecha, con el cálculo frío, con la sigilosa comparación. Miro a través de alegorías, signos y símbolos que no veo en el mirar pero que actúan sobre él así como no veo el ojo ni el actuar del ojo cuando miro.
5. Por ello, por la complejidad del percibir, cuando hablo de realidad externa o interna prefiero hacerlo usando el vocablo “paisaje” en lugar de “objeto”. Y con ello doy por entendido que menciono bloques, estructuras y no la individualidad aislada y abstracta de un objeto. También me importa destacar que a esos paisajes corresponden actos del percibir a los que llamo “miradas” (invadiendo, tal vez ilegítimamente, numerosos campos que no se refieren a la visualización). Estas “miradas” son actos complejos y activos, organizadores de “paisajes” y no simples y pasivos actos de recepción de información externa (datos que llegan a mis sentidos externos), o actos de recepción de información interna (sensaciones del propio cuerpo, recuerdos y apercepciones). Demás está decir que en estas mutuas implicancias de “miradas” y “paisajes”, las distinciones entre lo interno y lo externo se establecen según direcciones de la intencionalidad de la conciencia y no como quisiera el esquematismo ingenuo que se presenta ante los escolares.
6. Si lo anterior está entendido, cuando hable de “paisaje humano” se comprenderá que estoy mentando a un tipo de paisaje externo constituido por personas y también por hechos e intenciones humanas plasmados en objetos, aún cuando el ser humano como tal no esté ocasionalmente presente.
7. Conviene, además, distinguir entre mundo interno y “paisaje interno”; entre naturaleza y “paisaje externo”; entre sociedad y “paisaje humano”, recalcando que al mencionar “paisaje”, siempre se está implicando a quien mira, a diferencia de los otros casos en los que mundo interno (o psicológico), naturaleza y sociedad, aparecen ingenuamente como existentes en sí, excluidos de toda interpretación.
El Paisaje Humano, Humanizar la Tierra, Obras Completas I, Silo.
miércoles, 16 de junio de 2021
En la plaza de Oporto: la situación de la asistencia primaria hoy
En
Lo primero que queríamos era pediros perdón a todos y a todas porque sabemos que la atención que estamos dando no es la que tenemos que dar. Llevamos un año y medio muy duro y sabemos que hay muchas colas en las puertas de los centros, que muchas veces queréis llamar al centro de salud y no conseguís comunicación, porque las líneas están saturadas, que a veces las listas de llamadas son interminables y no nos da tiempo a llamar en el día y hay que llamar al día siguiente. No es esa la atención que los profesionales queremos dar y no esa desde luego la atención que merecéis, pero también como sabéis, en atención primaria estamos cansados, estamos saturados, estamos agotadas.
Pero esto siempre trae la otra cara de la moneda, es una
cosa que viene arrastrándose en Madrid hace 20 años. Empezamos a abrir la
atención presencial de una manera mas natural, `pero nuestra plantilla esta mas
envejecida, hay muchos compañeros y
compañeras que tienen problemas de salud, con lo cual no pueden hacer atención
presencial a problemas de covid y un año mas
Paloma (centro de
salud de General Ricardos)
Hola, antes que nada dar las gracias a
En pediatría, la situación es alarmante, han salido 60 MIR de pediatría y de esos 60 solamente han consolidado plaza 6, solamente 6 han pedido quedarse en Madrid, eso no se va a reponer en años, no hay forma de reponer la falta de pediatras que tenemos.
Maribel (centro de salud de Fátima)
miércoles, 28 de abril de 2021
¿cuáles son tus cualidades?
Hemos hecho este pequeño video para estimular un cambio de mirada sobre uno mismo y los demás. Demasiado a menudo nos ocupamos mas de nuestras carencias que de lo positivo que hay en nosotros. Te invitamos practicar este ejercicio mañana jueves a las 20.00 en un encuentro a traves de zoom.
Tema: las virtudes
Hora: 29 abr. 2021 08:00 p. m. Madrid
Unirse a la reunión Zoom
miércoles, 21 de abril de 2021
miércoles, 14 de abril de 2021
La Consejería de Sanidad condenada por poner en peligro la salud de los médicos de atención primaria
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha sentenciado que a los médicos de atención primaria y a los pediatras del sistema de salud público, la Consejería de Sanidad no les dotó "de forma completa de los medios y medidas de protección en su centro de trabajo". La demanda fue presentada por “Atención Primaria se Mueve” el 3 de diciembre de 2020
Que han estado expuestos los médicos sin apenas medidas de protección los vecinos y vecinas ya lo teníamos claro. Tampoco ha habido medios de protección suficientes para enfermeras, auxiliares o personal administrativo. Y si la reclamación se presentó antes del COVID, es evidente que con la pandemia los riesgos se multiplicaron exponencialmente y que las consecuencias han sido dramáticas.
Pero aunque no nos diga nada que no sepamos, lo importante es que el Tribunal tiene capacidad para obligar al Gobierno de Ayuso a dotar de medios a los médicos que aseguren su salud y sus condiciones de trabajo. Según la sentencia, la Consejería de Sanidad tendrá que realizar una evaluación de riesgos y determinar la carga de trabajo que soportan los médicos y establecer una plantilla acorde con ella y con la cobertura de vacantes existentes. El programa fijará también los cupos, el número máximo de pacientes que deben atender por jornada de trabajo y el tiempo mínimo de dedicación a cada uno de ellos.
Todo ello había sido reclamado repetidamente por los médicos, pero la Consejería de Sanidad del Gobierno Ayuso no les había hecho ningún caso, más bien al contrario, ha permitido que el deterioro y la desmoralización de los médicos continuara creciendo con las consecuencias negativas que eso implicaba para la población de Madrid.
Lo celebramos y nos alegra esta noticia, es un reconocimiento al trabajo de los médicos, y un descrédito para el Gobierno de Ayuso, que en vez de reconocerlo lo ha desvalorado todo lo que ha podido, poniendo en peligro su salud y sus vidas.
Ya sabemos que al Gobierno de Ayuso no le gustan las comunidades autónomas que incumplen las sentencias de los tribunales y son los primeros en pedir mano dura para los desobedientes, así que esperamos que se pongan a trabajar de inmediato.
miércoles, 24 de marzo de 2021
¡Pero que buenas ideas tienes Esperancita!
Entrevista con Marciano Sanchez Bayle, Presidente de
Marciano hace honor a
su nombre, Marciano significa guerrero, y él es una de las voces de
Hay una gran presión asistencial
y todo eso se produce en una comunidad que de las más ricas del país. Eso
significa que ha habido una gran desatención hacia la atención primaria, que
tiene muy pocos recursos y por tanto una gran presión asistencial, y eso, al
final ha producido otro efecto muy importante, que se han empezado a poner en evidencia
una gran demora en las citas de atención primaria. Estamos hablando de esta
situación antes de
En realidad la respuesta la tenia que dar la presidenta
Isabel Díaz Ayuso, no yo. A mi me parece que lo que ha sucedido es que
Como repercute en las vecinas y vecinos de Madrid el hecho de que los centros de salud estén así?¿existe la desigualdad sanitaria dependiendo de donde vivamos, si en Madrid o en Navarra por ejemplo?
Esto es un problema muy importante,
las grandes multinacionales, que no están solo en España, Fresenius, Capio,
Quirón, es una gran multinacional alemana, tienen capacidad para influir sobre
las políticas del Gobierno. Cuando
martes, 9 de febrero de 2021
El miedo y la incertidumbre eran parte de nuestro trabajo diario y lo siguen siendo.
Roberto García Zurita es el director (en funciones) del Centro de Salud 15 de mayo de Carabanchel. Muy amablemente Roberto ha atendido a las preguntas que le hemos hecho y sus respuestas servirán para conocer un poco mejor quienes son los que nos cuidan con que dificultades se encuentran. Le agradecemos a Roberto su disposición, su franqueza y su buen talante para el diálogo. Esperamos que se quede mucho más tiempo en Carabanchel, y que tenga la oportunidad de implementar las mejoras que la atención primaria necesita en el barrio y que nos ha descrito en esta entrevista.
El centro de salud tiene funciones de acompañamiento y asistencia a la salud de las personas, desde su nacimiento hasta todas las etapas de la vida. Desde la primera infancia al inicio de los anticonceptivos, de la planificación familiar a las demandas de salud generadas por las enfermedades crónicas, de prevención de enfermedades infecciosas, como la tuberculosis, a todas las patologías propias de la sociedad occidental, como el manejo del colesterol, la hipertensión, la diabetes y otras complicaciones que requieren seguimiento.
¿Como es vuestro día a
día? ¿Trabajais con un plan y teneis autonomia para planificar vuestros
objetivos?
¿Cuales son los
principales problemas de salud que
tenemos en Carabanchel?
Me está siendo francamente complicado en los últimos tiempos, porque no tengo capacidad de reacción frente a la demanda descomunal. Pienso que estamos teniendo falta de accesibilidad para las citas médicas y de enfermería. La vía de contacto es telefónica, y dado que las colas son largas, como hemos visto, pues tampoco considero que sea seguro para los pacientes acercarse mas al centro de salud para pedirlas. Hace falta ampliar el número de líneas telefónicas y el personal de administración que las atienden.
Ha sido, en ocasiones, dramático, sobre todo al principio de la epidemia, cuando la demanda fue excesiva y tuvimos que tomar decisiones muy difíciles. Los servicios de emergencia estaban colapsados y tuvimos que dejar a gente en sus casas y manejarlos desde ellas. Hemos perdido, cada médico, a varios pacientes y las situaciones familiares han sido difíciles, con duelos que se han vivido sin poder despedirse. No hemos podido prestar una atención del todo correcta por la falta de tiempo y la gran demanda. En nuestro centro de salud estamos ahora al cien por cien de la planilla, pero hemos estado en situaciones en las que estábamos el 50 por ciento para atender toda la demanda
Durante mucho tiempo
parece que degradar a la sanidad pública ha sido un lugar común, pero ahora que
conocemos mejor la realidad de muchos países que no aseguran la asistencia
sanitaria pública se valora más, que opinas al respecto.
Creo, como me enseñaron durante mi período de formación, y
suscribo la declaración de Alma Ata, de Kazajistán, donde
En Carabanchel tenemos
movilizaciones vecinales para evitar el vaciamiento de los centros de salud, ¿que
te parece esto?
Bueno, pienso que en
¿Como pueden los
vecinos y vecinas colaborar con vosotros?
Siempre las iniciativas vecinales son interesantes, de hecho
mi especialidad se llama medicina familiar y comunitaria y como tal creo que la
parte comunitaria es muy importante. El paciente es el centro del sistema y
debería proponer las actividades que van a mejorar más su entorno. Estoy
hablando de políticas de vacunación, cursos de prevención de enfermedades
cardiovasculares, actividades de paseo. Todas estas actividades pueden ser propuestas por personal sanitario
pero nuestra organización es un poco rígida en ese sentido y no es capaz de
implementarlas en los distintos barrios y tampoco hay iniciativas que sean
aplicables a toda